El fique es una planta natural de Colombia y otros países Andinos que crece espontáneamente y cuya utilización milenaria como fibra en la fabricación de empaques y otros objetos conllevo a su establecimiento como cultivo permanente. Su fibra conocida como cabuya ha sido un producto tradicional en la fabricación de empaques para productos agrícolas tales como la papa y el café. No obstante, hoy en día se reconoce como un producto vegetal con diferentes aplicaciones artesanales y agroindustriales y con un potencial inmenso en la generación de beneficios ambientales, de empleo e ingresos.
La planta adulta del fique posee un tronco de 30 cms de espesor. Sus hojas son verdes y tienen la forma lineal - lanceolada de 50 a 200 cms de largo y de 8 - 14 cms de ancho, con bordes lisos, dentados o aserrados. La fibra que produce esta planta es muy dura, fina, brillante y blanca. La planta produce normalmente 2 libras de fique al año, pero algunas especies excepcionales dan hasta 6 - 12 libras de fique anualmente. El largo de la cabuya es de 75 - 380 cms.
Cabe destacar que el fique en áreas de laderas con un buen trazo del cultivo permite proteger el suelo contra la erosión y permite el asocio de otros cultivos para generar ingresos antes del inicio de las cosechas de fique. Y por otro lados, los residuos del desfibrado constituyen una gran fuente e abono orgánico y deben ser restituidos al suelo, cuando se les arroja a los ríos producen contaminación. Y por último, las características de rusticidad este cultivo casi no es afectado por plagas y enfermedades lo que evitaría en buena medida el uso de plaguicidas.
DEPARTAMENTOS DONDE SE CULTIVA
Los principales departamentos productores de fique se ubican en la región andina del país, son 13 departamentos y se calcula en 72 los municipios productores de fique. Sin embargo, los cinco (5) principales departamentos productores Cauca, Nariño, Antioquia, Santander y Boyacá. En este ultimo los principales municipios productores son: Tipacoque, Ramiriqui, Garagoa, Sutatenza, villa de Leyva, Boavita, Guacamayas, San mateo y Boyacá-Boyacá.
DESCRIPCION DE LAS ARTESANIAS
La artesanía de Guacamayas se caracteriza por los colores vivos y fuertes, como el morado, fucsia, verde, naranja, rojo, azul. Pero muchos compradores empezaron a solicitar colores tierra y combinaciones que fueran más sobrias, por este motivo se implementaron nuevos colores de éstas características.
La artesanía de Guacamayas se caracteriza por los colores vivos y fuertes, como el morado, fucsia, verde, naranja, rojo, azul. Pero muchos compradores empezaron a solicitar colores tierra y combinaciones que fueran más sobrias, por este motivo se implementaron nuevos colores de éstas características.
La Asociación Colombiana de Promoción Artesanal, identifica varias técnicas empleadas en los objetos manufacturados en la región de Guacamayas, las cuales son:
a. Fibra trenzada y enrollada en espiral plana, empleada en la hechura de suelas para alpargatas.
b. Cestería en espiral, con alma de paja cubierta por hilos de fique, usada para canastos, “pesos”, bandejas, sombreros, revisteros, papeleras.
d. Fibra torcida con torno, taraba y garabato, usada en la hechura de lazos, aperos y amarres diversos.
e. Fibra entretejida en telar manual, usada en la elaboración de bolsas y carrieles.
La técnica más utilizada y que caracteriza a la artesanía del Municipio, es la denominada cestería en espiral, la cual se ha utilizado en Guacamayas desde tiempos inmemoriales para la hechura de “pesos”, cestos y sombreros. Se utilizan rollos de paja cubiertos con hilos de fique, unidos entre sí por estos mismos hilos y formando espiral plana o ascendente. Para el relleno de los rollos se utiliza la paja de los montes vecinos.